Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas bebés
Pesticidas, combatiendo a las abejas
Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas bebés
Las abejas bebés enfrentan un enorme riesgo que pone en duda la supervivencia de la especie desde las más jóvenes generaciones.
Una de las especies más esenciales del mundo está en riesgo: las abejas. Estos pequeños insectos son considerados el ser vivo más importante del planeta. De ellos depende una fuerte cadena alimentaria que se construye junto con otros ecosistemas para garantizar el equilibrio animal y humano.
No obstante, más allá del peligro que enfrentan millones de polinizadores por la destrucción de sus hábitats, los pesticidas también amenazan el desarrollo de las generaciones más jóvenes de abejas.
De acuerdo con una investigación publicada en Proceedings of the Royal Society, las abejas bebés presentan daños cerebrales irreversibles cuando quedan expuestas a los pesticidas. Estas sustancias químicas pueden ingresar a través de las abejas más maduras a la colonia e infectar a las abejas bebés, provocando limitantes en su desarrollo.
“Es preocupante, en este caso, cuando las abejas jóvenes ingieren alimentos contaminados con pesticidas, esto hace que partes del cerebro crezcan menos, lo que lleva a que las abejas adultas mayores posean cerebros más pequeños y funcionalmente afectados”, se señala en el estudio.
Esto produce que las abejas tengan dificultades para realizar tareas básicas en la colonia como construir un nido, navegar o, lo más importante, polinizar flores y cultivos. Específicamente, los investigadores analizaron los efectos de los neonicotinoides (los cuales siguen siendo parte de los componentes de distintos pesticidas) en las abejas.
El impacto de los pesticidas en las abejas bebés
Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas bebés
Gracias a escáneres de microCT se pudieron observar a profundidad los cerebros de 100 abejas bebés. Las diferencias que se encontraron fueron impactantes, ya que en el cerebro de las abejas que consumieron pesticidas que se encontraban en las flores hubo una disminución del hongo, es decir, el centro de aprendizaje del cerebro de las abejas bebés.
Entre más exposición hubo a los componentes de estos pesticidas, los cerebros de las abejas bebés disminuyeron más de tamaño. Sin duda, ello dificulta la comprensión y realización de las tareas simples de estos polinizadores.
Entre más pequeño sea el centro de aprendizaje (hongo), menos funcional es la abeja. Por esta importante razón, los pesticidas deben dejar de usarse en los cultivos de alimentos. Nuestro objetivo no es únicamente evitar que las abejas ya existentes dejen de polinizar, también debemos garantizar el crecimiento de las nuevas generaciones de abejas.
1 thought on “Pesticidas, combatiendo a las abejas”
Perdi há alguns meses uma colônia de Abelhas Mandaçaia (Melipona Quadrifasciata Quadrifasciata), o enxame tinha alimentos em abundancia (mel e pólen), porém começaram a sair das caixas, cair no chão, ficavam girando e esfregando as patas dianteiras em suas cabeças e morriam lentamente após algumas horas; todos os dias várias abelhas saiam das caixas dessa forma, até que diminuiu muito a população, foi ataca por forídeos esse morreu.
Enfim, sabemos que os pesticidas estão exterminando as abelhas, mas duvido que todos os efeitos nocivos já tenham sido documentados, essa minha colônia que morreu, jamais saberemos ao certo o que contaminou e com certeza várias colônias estão morrendo pelo mundo de forma “anônima”.
Parabéns pela matéria, obrigado por compartilharem esse estudo.
Perdi há alguns meses uma colônia de Abelhas Mandaçaia (Melipona Quadrifasciata Quadrifasciata), o enxame tinha alimentos em abundancia (mel e pólen), porém começaram a sair das caixas, cair no chão, ficavam girando e esfregando as patas dianteiras em suas cabeças e morriam lentamente após algumas horas; todos os dias várias abelhas saiam das caixas dessa forma, até que diminuiu muito a população, foi ataca por forídeos esse morreu.
Enfim, sabemos que os pesticidas estão exterminando as abelhas, mas duvido que todos os efeitos nocivos já tenham sido documentados, essa minha colônia que morreu, jamais saberemos ao certo o que contaminou e com certeza várias colônias estão morrendo pelo mundo de forma “anônima”.
Parabéns pela matéria, obrigado por compartilharem esse estudo.